Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

Historias de Piratas Por María Victoria García Azuero

Imagen
Tumba del Pirata Anónimo en la Iglesia de Santo Domingo en Cartagena de Indias Por María Victoria García Azuero  1) # CartagenaDeIndias Iglesia Santo Domingo Lápida anónima cráneo hueso "requie scat in paze" C. 1600 Pirata naufraga playa Santo Domingo Fraile, oraciones matutinas, lo encuentra moribundo 2) #CartagenaDeIndias Padre, me confieso y me arrepiento de todos mis pecados, Le ruego y le pido ser enterrado en la iglesia, Yo soy católico, apostólico, romano Le hago una donación a la curia entrego todo mi botín ¡Pero señor pirata! usted naufragó no tiene sino sus ropas 3) #CartagenaDeIndias Padre, quíteme las botas Ahí tengo todo El padrecito consciente, con dificultad le retira las botas "Meta la mano, las hendiduras" dice el pirata. Esmeraldas, diamantes, perlas, monedas de oro Valioso botín El fraile ve morir al pirata Nunca supo su nombre Cumplió su palabra Tradición Oral cartagenera Twitter: @victoressa8

Pablo Caballero Pimentel Por María Victoria García Azuero

Imagen
Otra historia inspirada en el Censo de 1777, de una familia tradicional, con protagonismo y compromiso con Cartagena desde siempre. La familia Caballero.   Pablo Caballero Pimentel, con 45 años de edad, pintor militar, trabaja con el Ingeniero Antonio de Arévalo para los años de 1760.  Fue abanderado de las milicias pardas en Getsemaní. Hizo parte de la expedición botánica de Mutis, donde ejerció como grabador. Sus grabados, de acuerdo a su descendiente, Ricardo Hernandez Caballero, los pudo apreciar en el jardín botánico de Madríd, en los archivos de la expedición botánica.   Que se sepa tuvo un hijo llamado Antonio Caballero Benavides, de igual forma, pintor como el padre, pero ya trabajando en la primera década de 1800, con el ingeniero militar español, Manuel de Anguiano.  A Pablo Caballero Pimentel lo encontramos en el Censo de 1777, en la Manzana 10, viviendo en la Calle de Nuestra Señora de la Victoria, hoy día llamado el Callejón Angosto.

Descendencia de Antonio de Arevalo Por María Victoria García Azuero

Imagen
Don Antonio de Arévalo, fue el último de los grandes ingenieros militares españoles, quien habitó en Cartagena por más de 60 años. Llegó en 1742, para restaurar y mejorar las defensas demolidas por Vernon: Los castillos de San Fernando y San José en Bocachica, Santa Cruz de Castillo Grande, la Escollera de Bocagrande, el fuerte del Pastelillo, el Castillo de San Felipe, y pudo de una vez por todas, separar el mar de las murallas diseñando el Espigón de la Tenaza y la Escollera de la Marina. Al hacer esto, finalmente completó el círculo amurallado en la isla de Cartagena; edifica las Bóvedas o cuartel militar, y los baluartes de Santa Clara, y la Merced. Sus dos únicas hijas nacieron en Cartagena. Manuela casa con Domingo de Cearra, y tuvieron un hijo, el cual tenía dos años al momento del Censo de 1777. Su nombre: Juan Antonio de Cearra y Arévalo. Y la menor, Juana Paula, casa con Pedro de Villanueva y Berruecos. Tuvieron once hijos. Entonces aquí viene la parentela: Sigo la desc