Ir al contenido principal

Cuentecito: La primera vez que se celebraron las fiestas de noviembre


Cuentecito para hoy 11 de noviembre.. Hace ya 203 años, se festejó por primera vez en Cartagena las fiestas de Noviembre. Cómo? Que Que? Pues sí.

El 14 de Junio de 1810, es que se celebra las primeras fiestas de la Independencia
En la casa del señor José María García de Toledo. La misma que queda en la Calle de Don Sancho, esquina con la Calle de la Estrella. El Acta de la Independencia se firma el día 11 de noviembre a las 11 de la mañana, o sea dentro de una hora, de 1811. Y tan pronto terminó la ceremonia de los firmantes del Acta, don José María los invitó a su casa, que queda a dos cuadras del Palacio de la Gobernación.
Comienza la fiesta, ofrecen licor, y comidas, llega la noche, sigue la fiesta, llega la madrugada y la gente está tan contenta que no se quieren ir. Los vecinos deciden llevar el desayudo a la casa de don José María. El guayabo grande. Pero pasan las horas, el portón abierto de par en par, y sigue entrando gente a celebrar, pasa el almuerzo, llega la cena, y de nuevo los vecinos deciden llevar más comida y licor. La noche entera de la felicidad se va como un "brinco". Les amanece de nuevo. Continua la romería de gente, más desayunos, ya vamos por el tercer día. Sanchoco para el desenguayabe. Más licor gritan los hombres. Hasta finalizada la tarde se rindieron de cansancio. Habían pasado tres días con sus noches de fiesta.
Don José María, era viudo. Y le encantaba las tertulias. Su casa fue siempre sitio de reunión de todos sus amigos. Sus hijos estudiaban en Inglaterra y allá se quedaron.

Corrección


La fiesta Kilométrica. Así la llama Álvaro El Curro Angulo Bossa a la primera parranda celebrando la Independencia. Pero no fue el 11 de noviembre. Veamos que nos dice El Curro, en su libro El Régimen del Terror. Con esto quiero enmendar mi error, pensé que la gran parranda había sido el 11 de noviembre de 1811.
UNA FIESTA KILOMÉTRICA
(14 de junio de 1810)
En aquel instante se produjo en Cartagena la ruptura con la autoridad monárquica; y, poco a poco se fue gestando el movimiento que culminó el día 11 de noviembre de 1811.
Pero, ¿qué ocurrió la tarde de aquel 14 de junio de 1810?
Testigos oculares, que dejaron su expresa constancia en beneficio de la historia, dicen que en aquella fecha se prendió la fiesta en la ciudad; hay quienes afirman que, por los lados del Centro amurallado, San Diego y Getsemaní, hubo todo tipo de jolgorios. La gran fiesta comenzó el 14 de junio y culminó al amanecer del 17, es decir, fueron tres días de goce colectivo:
“... En la casa del doctor García de Toledo se abrieron barriles de cerveza, aguardiente y demás licores.; por tres días consecutivos estuvo la casa franca para quienes quisieran entrar, salir, beber, bailar y divertirse, y toda la ciudad iluminada. Todos concurrieron a que nada faltase y no hubo uno que no enviase de su casa a la de Toledo el pan, el vino, la comida y cuanto tenían perteneciente a la bucólica para que nada faltase, y en efecto, de todo sobró...”
Como puede observarse, allí abundó el aguardiente, sobró la cerveza (fermento de cereales) y el vino traído de España rodó por los suelos. Todo el mundo, incluyendo los pardos de Getsemaní, contribuyó a la kilométrica parranda de tres días. La gran “parranda” se inició 17 meses antes del día en que se firmó el Acta de la Independencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo entroncan los Zubiría con los Martínez?

Vamos a echar un poquito bien hacia atrás!  comenzando con la pequeña ciudad de Milazzo, Sicilia, localizada en la punta mas cercana a la bota de Italia, que es donde nace nuestro personaje. Los antiguos reinos de Sicilia y Napoles estaban bajo la corona de los Reyes de Aragón desde el siglo XIII, y de España hasta comienzos del siglo XVIII.  Y mas especificamente 1713, cuando los reyes de Austria toman posesión de esos reinos. De Nicolás de Zubiría, sabemos que nació en Milazzo, entre 1710 a 1713. Su padre militar también, estaría estacionado con su familia en esa pequeña ciudad, milenaria. En la Odisea de Homero, la ubican como el sitio donde Ulises naufragó. Échenle guinda al pavo! Milazzo, Sicilia Nicolás de Zubiría el tronco de esta familia en Cartagena (el apellido se escribe de-Zubiría pero en el argot cartagenero se refieren como los Zubiría) probablemente ya de vuelta en España con su padre y su madre comienza a los doce años su carrera militar. Cadete, sub-teniente, y

El Paseo de los Mártires y sus Bustos Trastocados

El Paseo de los Mártires y sus Bustos Trastocados           Introducción Sobre los bustos de los mártires de Cartagena de Indias, existe una leyenda en que en un pasado lejano estos fueron trastocados.  Cuenta la leyenda que preparándose la ciudad para la celebración del centenario de la Independencia el once de noviembre de 1911, los bustos se mandaron a bajar de sus pedestales, con la intención de retocarlos, limpiarlos y  tenerlos bien presentados para este magno evento en donde la ciudad entera era un hervidero de emociones, correndillas, alborotos; embelleciendo, construyendo un magnífico telón en todos los alrededores de lo que sería la “sala” de Cartagena: El Parque del Centenario, el Mercado Público, el Muelle de la Bodeguita, el Monumento a la Bandera, la Puerta Balmaseda, el Teatro Heredia y el Paseo de los Mártires o “Camellón”. Y resulta que en esos momentos de tanta efervescencia  y calor, a ciertos personajes

Las Dos Ramas Vélez de Cartagena

A pedido de Juan Pepe Mogollón, mi querido amigo de infancia con quien compartimos mucho durante nuestra niñez, quiero aclarar sobre los dos apellidos Vélez que existen en Cartagena. Existen dos ramas Vélez en Cartagena. Y se desprenden de esta forma. Pero primero quiero que los identifiquemos con apellidos compuestos. Vélez de la Barreda y Vélez Ripoll. Comencemos por los Vélez de la Barreda . Agustín Vélez de la Barreda y Sanz, nacido aproximadamente en 1771, cartagenero, hijo de español. Agustín se casa dos veces, la primera en 1817 con Manuela Felipa Méndez de Busto y Lambi con quien tiene tres hijos:  Manuel Benito, Agustín y Dionisio Epifanio Vélez de la Barreda y Méndez (Méndez de Busto, así se conocía este apellido compuesto). Al enviudar en segundas nupcias, se casa en 1830 con Dolores Susana Gonzalez-Lois-Villamil y Canabal y tienen seis hijos más: Susana Ursula, Joaquín F., Ana Vicente, Máxima, Maria Soledad Beatriz, y Dionisio Epifanio Vélez de la Barreda y Villami