Ir al contenido principal

Cuentecito - Las Fiestas de la Cruz de Mayo


Las Fiestas de la Cruz de Mayo. Historias bellas de nuestra Cartagena
La inspiración de este artículo se lo debo a la pregunta que me hiciera hace un tiempo Xaime Ibarra Merlano. Él cuenta que cuando chiquito, vivía en la Calle del Sargento Mayor, con su padre don Modesto Ibarra Samudio y doña Cristina Merlano Guerrero de Ibarra, casa contigua a donde vivieron los Irisarri Nuñez, frente a la entrada de la Emisora Fuentes.

Su pregunta se debía a raíz de un comentario que yo hice en facebook sobre una foto tomada a Rosita Cepeda Torres y Conchita Lemaitre Román, dos niñas lindas sentadas en un banco de concreto encima de la muralla donde se divisan los techos de unas casas que estaban situadas por la parte de atrás de la muralla, barrio Pekín, (actual Avenida Santander). La pregunta de Xaime era que en su memoria él se acordaba del nombre del barrio como El Boquetillo.

Por las tardes sacaban a pasear al niño Xaime y a sus hermanos hacia las murallas para coger fresco, pasando por el frente del Colegio de la Presentación donde Xaime estudiaba su kindergarten. Al llegar a la Plaza de la Merced frente al Teatro Heredia o Adolfo Mejía, hoy día, su papá no quería que siguieran caminando por la muralla porque por ahí quedaba el barrio El Boquetillo y era peligroso.

En mis investigaciones encontré en el libro Plazas y Calles de Cartagena, de Raúl Porto del Portillo, una referencia al Barrio del Boquetillo en donde se cuenta que se encontraba una Cruz enorme, como la que estaba a la entrada del Camino Arriba, llegando al Hielo Popa, esta cruz duró más de cien años en ese lugar. Cuentan que cuando a los vecinos del Boquetillo, fueron trasladados a Canapote, también se llevaron su Cruz.

Existía otra Cruz al final de la Calle de La Moneda y comienzos de la Calle de la Cruz en San Diego, sitio de un famoso duelo. Dos enamorados, uno el hijo del Alcalde y el otro el hijo del Jefe Militar de la Plaza, pretendían a una niña la cual le guiñaba el ojo a los dos mozuelos.

Los dos muchachos terminaron en duelo muertos al pie de la Cruz. Esa misma noche la Inquisición decidió retirarla del sitio, y a la mañana siguiente los sandieganos amanecieron sin su Cruz. Y sin sus celebraciones anuales.

Cuenta la leyenda que los vecinos dijeron que había sido obra del Diablo al haber profanado ese signo santo. Corría el año de 1644. En la época colonial existía la costumbre de colocar cruces en diferentes sitios de la ciudad y los vecinos celebraban cada tres de mayo sus fiestas las cuales terminaban para el 5 de mayo, con orquestas, bailes, fandangos. Era la Cruz de Mayo.

En Manga, de acuerdo a Matilde Elena Piñeres, manguera, existió otra Cruz grande, frente a la casa Niza de propiedad de don José María de la Espriella Abadía y María Teresa Jiménez Piñeres, la cual había sido edificada en los predios de una chozita antes de que se construyesen casas de material. La cruz permaneció en su mismo sitio o sea, esquina frente a la casa de los Porras Troconis, (derribada) con Calle Real y calle donde vivía don Daniel Lemaitre Tono, hoy una universidad. Se acuerda Matilde Elena, que caminando por ahí tenían que bajarse de la acera para continuar con su paseo.

Estas cruces la de Manga y la del Pie de la Popa, de acuerdo al libro de don Raúl, están localizadas en el camino a la subida de la Popa. La de Canapote parece que todavía existe, pero ya no se celebra el 3 de mayo el día de la Cruz de Mayo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo entroncan los Zubiría con los Martínez?

Vamos a echar un poquito bien hacia atrás!  comenzando con la pequeña ciudad de Milazzo, Sicilia, localizada en la punta mas cercana a la bota de Italia, que es donde nace nuestro personaje. Los antiguos reinos de Sicilia y Napoles estaban bajo la corona de los Reyes de Aragón desde el siglo XIII, y de España hasta comienzos del siglo XVIII.  Y mas especificamente 1713, cuando los reyes de Austria toman posesión de esos reinos. De Nicolás de Zubiría, sabemos que nació en Milazzo, entre 1710 a 1713. Su padre militar también, estaría estacionado con su familia en esa pequeña ciudad, milenaria. En la Odisea de Homero, la ubican como el sitio donde Ulises naufragó. Échenle guinda al pavo! Milazzo, Sicilia Nicolás de Zubiría el tronco de esta familia en Cartagena (el apellido se escribe de-Zubiría pero en el argot cartagenero se refieren como los Zubiría) probablemente ya de vuelta en España con su padre y su madre comienza a los doce años su carrera militar. Cadete, sub-teniente, y

El Paseo de los Mártires y sus Bustos Trastocados

El Paseo de los Mártires y sus Bustos Trastocados           Introducción Sobre los bustos de los mártires de Cartagena de Indias, existe una leyenda en que en un pasado lejano estos fueron trastocados.  Cuenta la leyenda que preparándose la ciudad para la celebración del centenario de la Independencia el once de noviembre de 1911, los bustos se mandaron a bajar de sus pedestales, con la intención de retocarlos, limpiarlos y  tenerlos bien presentados para este magno evento en donde la ciudad entera era un hervidero de emociones, correndillas, alborotos; embelleciendo, construyendo un magnífico telón en todos los alrededores de lo que sería la “sala” de Cartagena: El Parque del Centenario, el Mercado Público, el Muelle de la Bodeguita, el Monumento a la Bandera, la Puerta Balmaseda, el Teatro Heredia y el Paseo de los Mártires o “Camellón”. Y resulta que en esos momentos de tanta efervescencia  y calor, a ciertos personajes

Las Dos Ramas Vélez de Cartagena

A pedido de Juan Pepe Mogollón, mi querido amigo de infancia con quien compartimos mucho durante nuestra niñez, quiero aclarar sobre los dos apellidos Vélez que existen en Cartagena. Existen dos ramas Vélez en Cartagena. Y se desprenden de esta forma. Pero primero quiero que los identifiquemos con apellidos compuestos. Vélez de la Barreda y Vélez Ripoll. Comencemos por los Vélez de la Barreda . Agustín Vélez de la Barreda y Sanz, nacido aproximadamente en 1771, cartagenero, hijo de español. Agustín se casa dos veces, la primera en 1817 con Manuela Felipa Méndez de Busto y Lambi con quien tiene tres hijos:  Manuel Benito, Agustín y Dionisio Epifanio Vélez de la Barreda y Méndez (Méndez de Busto, así se conocía este apellido compuesto). Al enviudar en segundas nupcias, se casa en 1830 con Dolores Susana Gonzalez-Lois-Villamil y Canabal y tienen seis hijos más: Susana Ursula, Joaquín F., Ana Vicente, Máxima, Maria Soledad Beatriz, y Dionisio Epifanio Vélez de la Barreda y Villami