Cuentecito - Los Aljibes y Pozos de Cartagena Por María Victoria García Azuero Por María Victoria García Azuero
Cuentecito. Aljibes
y Pozos en Cartagena:
Existían para 1795 entre Cartagena y Getsemani 237 aljibes
localizados en las casas, en las murallas, plazas y castillos. En las murallas había varios, uno que me
acuerde quedaba pegado a las Bóvedas, uno que conocemos todos es el del Castillo
de San Felipe. Funcionaron hasta hace algunas décadas cuando se estableció el
acueducto en Cartagena. Los aljibes de las murallas y castillos eran de uso
público. Se surtían con agua de lluvia. Esto para abastecer a la población y a
los militares estacionados en Cartagena en el Cuartel del Fijo, de agua
potable.
Y
sin embargo, yo recuerdo en Turbaco, cuando mi abuela Tulita Martínez Martelo
de Azuero, era la Alcadesa en 1957 y mi papá el Capitán Pacho García, estaba navegando, nos fuimos a
vivir con ella, en una casa que todavía existe y que está localizada al lado derecho
de la Iglesia de Turbaco. La casa era
del dentista doctor Puello padre de Arnoldo Puello Benedetti. La parte de atrás de la casa, que era una terraza
inmensa, tenía al final a mano derecha la boca del aljibe. Y para que los pelaos no nos acercáramos y
evitar un “mandinga sea”, nos hacían creer que ahí dentro en el agua, habitaba
la “mohana”. La Mohana, tenía la mala
costumbre de halar por la cabeza a cualquier niño que se asomara al aljibe. Ya
se podrán imaginar, con qué miedo nos mirábamos cada vez que pasábamos cerca.
Los
pozos son diferente se surten de aguas del subsuelo. En el Barrio de San Diego,
antiguamente llamado de los Jagüeyes, siendo la parte más alta de la ciudad, estaban
localizados pozos o cisternas de agua un poco salobre pero que se podia
consumir tambien. Este barrio tenía el privilegio de contar con pozos en las
casas. Todavía se pueden observar en algunas. Había uno en la Plaza Fernández
Madrid, otro que subsiste en la Plaza de San Diego, y otro en la Plaza de Santo
Domingo, tapiado con una plancha de concreto, y encima tiene la famosa farola
que todos conocemos. De estos pozos se abastecía la población.
Cordial saludo. Me gustaría saber de que año es más o menos esa fotografía.
ResponderEliminarAgradezco mucho su ayuda.